MIGUEL VALE DE ALMEIDA
ISCTE-IUL, Portugal
¿QUÉ HACER?
LA ANTROPOLOGÍA ANTE LA REACCIÓN CONTEMPORÁNEA
Una parte sustancial de la reacción conservadora o reaccionaria en todo el mundo, se basa en un doble movimiento que concierne a las Ciencias Sociales. Por un lado, una negación de las perspectivas de construcción social y relativización cultural e histórica; por otro, una apropiación de ambos enfoques abandonados por las Ciencias Sociales y de los mecanismos que utilizan para explicar lo social como una realidad construida.
Quizás el ejemplo más llamativo es el de la "ideología de género". Pero también consideraré el nacionalismo, la naturalización del etnocentrismo y el racismo, las nociones de guerra de civilizaciones y religiones, el sexismo y la homofobia, las reacciones a la "corrección política" (entre otros, especialmente a niveles más sofisticados, nuevas teorizaciones con implicaciones políticas, de la genómica, psicología evolutiva, neurociencias, etc.).
Exploraré la hipótesis de que esta reacción violenta se organiza sobre la base de una alianza aparentemente contradictoria entre el neoliberalismo y las llamadas al tradicionalismo, un fenómeno nuevo y específico de nuestro tiempo y no como un atavismo del pasado.
En ese sentido, es un movimiento "revolucionario" y los ámbitos progresistas (sobre los que hace tiempo se asientan las Ciencias Sociales) se refieren a un lugar incómodo de "conservadurismo".
¿Cómo pueden el discurso antropológico y la práctica etnográfica producir conocimiento (y su difusión) contra esta realidad -en un gesto político- pero también respecto a ella, en un intento de hacerla inteligible?